Ecuador: "Fito", el mayor narcotraficante del país, será extraditado a Estados Unidos

El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, apodado "Fito", aceptó este viernes 11 de julio ser extraditado a Estados Unidos, donde la Fiscalía lo acusa de tráfico de cocaína y armas, anunció la Corte Nacional de Justicia del país sudamericano.
Considerado uno de los criminales más peligrosos de Ecuador, "Fito" fue arrestado a finales de junio en su ciudad natal, Manta, a 350 km al suroeste de la capital, Quito, tras un año y medio prófugo. Escapó en enero de 2024 de la penitenciaría de Guayaquil, donde cumplía una condena de treinta y cuatro años desde 2011 por crimen organizado, narcotráfico y homicidio.
Vestido con el uniforme naranja de prisión y con barba recortada, "Fito" asistió a la audiencia desde su celda por videoconferencia el viernes y le dijo al juez: "Sí, acepto [la extradición] " . Esta decisión allana el camino para su traslado. "Una vez aceptada la extradición (...) , el procedimiento para su traslado a Estados Unidos seguirá su curso", declaró el tribunal en un comunicado.
Asociado al asesinato de un candidato presidencialEl presidente ecuatoriano Daniel Noboa debe ahora ordenar la entrega de "Fito" a la justicia estadounidense. Adolfo Macías se convertirá en el primer ecuatoriano extraditado desde que el país restableció este procedimiento mediante referéndum en 2024, una medida impulsada por Daniel Noboa en su lucha contra el crimen organizado.
El líder de una de las principales bandas del país, los Choneros, que controla sobre todo el tráfico de cocaína, " Fito" ha sido vinculado al asesinato, en agosto de 2023, de uno de los principales candidatos a las elecciones presidenciales ecuatorianas, Fernando Villavicencio.
Su fuga a principios de 2024 desencadenó una ola de violencia sin precedentes en el país , que dejó decenas de muertos y provocó disturbios carcelarios y enfrentamientos callejeros entre pandillas. Noboa declaró que el país se encontraba en "conflicto armado interno" y desplegó al ejército para intentar neutralizar a los aproximadamente veinte grupos criminales involucrados.
Por su ubicación entre Colombia y Perú –los mayores productores de cocaína del mundo– y sus puertos estratégicos sobre el Pacífico, Ecuador se ha convertido en los últimos años en escenario de violentos enfrentamientos por el control de territorios destinados al transporte de cocaína, cuyos principales destinos son Estados Unidos y Europa.
El mundo con AFP
Contribuir
Reutilizar este contenidolemonde